¿Qué es la alopecia femenina?
La alopecia femenina se caracteriza por la pérdida de densidad capilar en las zonas más visibles del cuero cabelludo (parte superior de la cabeza) y se debe a la caída del cabello y a un adelgazamiento del mismo.
¿Qué tipos de calvicie podemos encontrar?
Alopecia androgenética, efluvio telógeno, alopecia areata, alopecia frontal fibrosante…En definitiva, más de 100 tipos de alopecia…
Diversas causas pueden provocar la alopecia femenina:
- Desequilibrios hormonales por menopausia o premenopausia originados por el descenso de estrógenos y aumento de andrógenos.
- Postparto o al abandonar un tratamiento anticonceptivo.
- Genética, son propensas a la pérdida de cabello mujeres con antecedentes familiares independientemente de ser masculinos o femeninos.
- Patologías como por ejemplo hipertiroidismo e hipotiroidismo o los ovarios poliquísticos.
Otras causas externas que también pueden debilitar el cabello y producir su caída:
- Estrés, por ejemplo el generado por las consecuencias de la pandemia por el Covid-19 * Mala alimentación.
- Tabaquismo.
- Higiene capilar deficiente.
- Abuso de las extensiones de cabello.
- Productos cosméticos agresivos para el cuero cabelludo.
¿Cómo sabemos si perdemos una cantidad anormal de cabello?
Existen diferentes síntomas:
- Molestias en el cuero cabelludo que se manifiestan por el enrojecimiento o por picores.
- Encontrar con frecuencia muchos pelos en la almohada al levantarte.
- Si al cepillar y lavar el pelo se cae en gran cantidad.
- Exceso de caspa o grasa.
- Calvicie en barba o cejas.
- Debilidad del cabello en la parte superior de la cabeza. Este es el síntoma más común de calvicie femenina.
- En el caso de los hombres, el síntoma más común es la caída del pelo de la frente, en las sienes o en la región superior de la cabeza.
- Perder cabello a temprana edad, en la adolescencia o entre los 20-30 años.
¿Existe tratamiento?
Si, hoy en día existen muchos tratamientos avanzados para recuperar y frenar la caída de cabello. Por ello el diagnóstico de cada paciente es vital para poder detectar la anomalía que provoca la caída.
Para ello, el o la especialista tricóloga dispone de herramientas no invasivas e inmediatas que permiten el diagnóstico en la consulta sin tener que esperar a los análisis. Sin embargo, en determinados casos más graves se le solicitará al pacientes unos análisis para determinar un diagnóstico más preciso.
Es importante señalar que no sólo se puede detener la caída de cabello sino mejorar la densidad del pelo. Así mismo, hacemos saber a nuestros pacientes que el tratamiento médico capilar es efectivo siempre que se use y a medio largo plazo y nuestros 40 años avalan nuestros casos de éxito.